El hambre emocional es un tipo de ansiedad que nos hace comer, no porque tengamos hambre, sino por problemas personales que no sabemos gestionar. Normalmente suele ocurrir cuando sufrimos estrés, ansiedad y tristeza, pero también, por mero aburrimiento.

«…abrumado por aquella jornada sombría y la perspectiva de un triste día siguiente, me llevé a los labios una cucharilla de té donde había dejado empaparse un trozo de magdalena. Pero en el instante mismo en que el trago mezclado con migas del bollo tocó mi paladar, me estremecí, atento a algo extraordinario que dentro de mí se producía. Un placer delicioso me había invadido, aislado, sin que tuviese la noción de su causa. De improviso se me habían vuelto indiferentes las vicisitudes de la vida, inofensivos sus desastres, ilusoria su brevedad, de la misma forma que opera el amor, colándome de una esencia preciosa; o mejor dicho, aquella esencia no estaba en mí, era yo mismo”. (En busca del tiempo perdido. Marcel Proust)

Este párrafo es un ejemplo de cómo el acto de comer es en ocasiones mucho más que un acto fisiológico necesario para la supervivencia. Podemos comer por muchas razones y muchas de ellas son emocionales. Buscamos canalizar nuestras sensaciones desagradables a través del comer creyendo que tenemos hambre fisiológica, cuando lo que tenemos en realidad, es hambre emocional.

La comida es un potente reforzador natural, capaz de provocar una auténtica fiesta para nuestras neuronas que puede suponer un alivio temporal a nuestros problemas o emociones. Del mismo modo que algunas personas recurren a la reflexión interna, a las respiraciones profundas o al deporte, otras recurren a la comida. Es un aprendizaje que se da desde la infancia, ya que la asociación entre comida y emociones es algo que nos viene de fábrica y que tenemos que aprender a manejar.

Circuitos de recompensa emocional

Hay experiencias que activan en nuestro cerebro una especie de botón de recompensas. Ponernos en marcha para conseguir algo requiere esfuerzos, por lo que la naturaleza nos ha dotado con ese “botón” para motivar la repetición de ciertas conductas esenciales para la superviviencia de la especie. Las tres experiencias naturales que activan los centros de recompensa y del placer son sexo, alimentación y relaciones sociales.

El orgasmo, el chocolate, reír o abrazar, van a activar una serie de neuronas que se encuentran localizadas en los denominados circuitos de recompensa cerebral, que conectan con el sistema límbico emocional y con los centros de placer (entre otras regiones) a través de un neurotransmisor llamado dopamina. La liberación de dopamina en estas vías provoca la liberación de otros neurotransmisores y hormonas como las endorfinas, responsables de las sensaciones placenteras y gratificantes. Con el tiempo, la cantidad de actividades que activan esas áreas de recompensa va en aumento, según nuestros gustos y necesidades.

Drogas como el alcohol, el tabaco o la cocaína activan, cada una a su manera, las neuronas de esas vías de recompensa, lo que motivará la búsqueda posterior de estas sustancias, constituyendo así una adicción. El acto de comer puede actuar de la misma manera, activando las mismas regiones cerebrales responsables de las adicciones.

¿Alimentos ricos en grasas o azúcares?

Algunos alimentos, como ya he comentado, están formados por determinados compuestos que influyen a nivel cerebral. Estas substancias activan determinados circuitos neuronales que producen sensación de recompensa, placer y bienestar. Un ejemplo de ello puede ser el chocolate, que contiene triptofano y feniletilamina.

¿Y los sabores? Los sabores también tienen una función adaptativa, por ejemplo un sabor aversivo, que produzca asco nos ayudan a poder determinar cuándo un alimento se encuentra en mal estado, pero también tiene influencia aquí el aprendizaje, como comentaba unas líneas más arriba por ejemplo se puede asociar el dulce a un “premio” si se nos ofrece desde niños con esa función (“si te portas bien te doy un caramelo”) .

Partiendo de aquí, podemos decir que la alimentación emocional es algo habitual, que forma parte de la cultura de los seres humanos y no tiene por qué resultar negativo para las personas. El problema reside cuando la comida cobra una función principal en la gestión de las emociones. A modo de ejemplo, tomar un pedazo de pastel en un cumpleaños para celebrar, para compartir o para experimentar placer (a pesar de que no se sienta un hambre real fisiológica) puede resultar positivo para nuestro bienestar. Pero canalizar siempre los estados emocionales que resultan difíciles de gestionar a través de la ingesta de pastel puede no resultar tan positivo para el bienestar y conllevar complicaciones en la salud física y mental.

Hace miles de años, nuestros antepasados pasaban épocas de escasez y hambre, por lo que su cerebro premiaba el consumo de alimentos altamente calóricos, ricos en grasas o azúcares, que eran los que mejor llenaban sus reservas de energía. El consumo de estos alimentos provocaba una auténtica fiesta en los centros de recompensa cerebral, y esto es algo que nos sigue sucediendo hoy en día.

El caso es que las personas que suelen consumir alimentos hipercalóricos a diario, habitúan a su sistema a ese tipo de comida, por lo que cada ingesta repetitiva irá disminuyendo la reacción de placer. Si redujeran el consumo, sentirían mucha más satisfacción, pues su cerebro volvería a interpretarlo como algo eventual, bueno para el organismo. Los caprichos eventuales provocan mayor placer subjetivo que los atracones diarios.

Pero el hecho de que neurobiológicamente prefiramos esos alimentos, no significa que no podamos sentirnos bien al consumir otros más saludables. Comer todos los días lo mismo, agota nuestra motivación; si, además, lo que comemos es insípido y anodino, peor todavía. Si cocinamos alimentos sabrosos, sanos y variados, nuestros centros de placer también se activarán. Si, además, utilizamos nuestra capacidad de razonamiento para comprender que comer sano es también una necesidad fisiológica, contribuiremos a aumentar nuestras motivaciones.

Nuestra tradición emocional:

Cuando comemos para calmar una emoción, solemos decir que tenemos hambre emocional. El acto de alimentarse está profundamente vinculado, desde los primeros momentos de vida, a las emociones. El bebé llora y se le da el pecho o el biberón, la comida le calma y le reconforta y se construye la primera asociación entre emociones y alimentación. Si un niño se siente triste o angustiado, se le ofrece algo dulce que le anime. Además, la comida está socialmente asociada a los momentos de celebración y reunión. Y así, de adultos, cuando nos sentimos mal, volvemos a la comida casi de forma automática, porque hemos ido asociando comida y emociones positivas.

En algunos casos, cuando nos sentimos mal, se nos cierra el estómago. Esto sucede porque ante una descarga emocional fuerte, el cuerpo no está en disposición de ingerir alimentos. Pero cuando se cierra el estómago durante horas o días, puede deberse a varias razones. La comida puede haber sido asociada a recuerdos dolorosos por ejemplo, si te castigaban en tu cuarto sin cenar y asociabas hambre, tristeza y culpa, o si durante las comidas familiares había tanta tensión y conflicto que se convertían en momentos de ansiedad. Así, uno puede aprender a castigarse a si mismo sin comer, como si inconscientemente interpretase que no merece ningún tipo de gratificación, sino todo lo contrario.

Así pues, la comida puede ser una herramienta emocional más. Si es utilizada de manera puntual y se dispone de otras estrategias, no supone ningún problema, aprovéchala. El problema viene cuando es la herramienta más frecuente y se pierde el control sobre la misma. Por ejemplo, cuando ante la íntima frustración se recurre al atracón, cuando sientes que no puedes parar de comer, cuando sigues sintiéndote igual de mal o peor tras haber comido…

Cuando aparecen los problemas con la comida, convendría hacer una reflexión sobre qué estados emocionales provocan la inapetencia o el hambre. Qué nos está sucediendo en lo más profundo de nuestro ser, que no encontramos otra manera de canalizar las frustraciones que no sea a través de la comida. Qué callamos, que reprimimos o qué expresamos en exceso. Si nos estamos castigando o si nos estamos premiando. No tiene sentido perder nuestras energías en controlar obsesivamente la dieta y permanecer en una lucha interior constante, cuando el conflicto es mucho más profundo que todo eso.

¿Cómo vencer el hambre emocional?

Cuando el hambre emocional se ha vuelto “patológica”  y conlleva conductas disfuncionales como la ansiedad por comer, el comer compulsivamente, atracones etc. es momento de plantearse cómo podemos poner remedio a la situación.

  • El primer paso puede consistir en entender que la comida no es el foco del problema, sino que es la “tapadera”. Darnos permiso para observar que estamos tapando con la comida y que quiere decirnos esa situación puede ser un buen inicio.
  • Prestar atención a las sensaciones corporales para diferenciar el hambre física del emocional; en este sentido practicar alimentación consciente o mindful eating puede ser una herramienta.

A continuación os dejo algunas de las características que pueden ayudarnos a diferenciar cuando se trata de hambre física y hambre emocional:

Hambre física

  • Se activa por una necesidad fisiológica, del organismo para cubrir las necesidades energéticas.
  • Aparece poco a poco, gradualmente en relación a en relación a las reservas energéticas y nutricionales del organismo.
  • Se sienten las sensaciones de saciedad una vez ingerida una cantidad de comida suficiente para nuestro organismo.
  • La sensación se experimenta en el estomago.
  • Etc.

Hambre emocional

  • Se activa por un estímulo interno o externo que produce determinada emoción en la persona.
  • Puede aparecer repentinamente, incluso después de sentirnos ya saciados por una ingesta previa suficiente.
  • Cuesta distinguir las sensaciones de saciedad una vez ingeridos los alimentos.
  • Pueden ser experimentadas sensaciones en otras partes del cuerpo.
  • Etc.

Una vez identificado el foco del problema, no podemos dejar de utilizar el “hábito” que conocemos para aliviar el malestar (la comida) sin tener un nuevo “hábito” de gestión emocional, eso sería como quitar el arnes que sostiene a un alpinista sin haber puesto los pies en la cima. Por lo tanto,es fundamental poder trabajar en la gestión emocional, para comprender nuestras emociones y aprender a canalizarlas de una forma saludable.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies