Reprimir emociones no es la solución para que se vayan
Reprimir emociones no es la solución para que se marchen. ¿Te has planteado, cuántas veces al día, reprimes tus emociones? O por el contrario ¿Te has parado a pensar cómo tus emociones te desbordan intensamente sin control alguno? ¿Sabes qué emoción estás sintiendo ahora mismo? ¿Podrías ponerle nombre? Nuestro cuerpo a través de la sensación nos va dando pistas de qué emoción traemos, pero para cada persona una sensación puede estar relacionada con una emoción diferente. Poder prestar atención a nuestras emociones, en el momento, nos ayuda a comprendernos mejor, a ponerles nombre y también a poder regularlas posteriormente. O más bien, dejar que fluyan, para que se auto-regulen.
La represión aprendida de nuestras emociones
Culturalmente nos hemos educado a guiarnos “racionalmente”, bajo el lema “pienso, luego existo”, restando importancia a las emociones. A nivel social, las emociones han sido etiquetadas y estigmatizadas como positivas (alegría, sorpresa, curiosidad) o negativas (dolor, rabia, miedo, tristeza). Durante muchos años hemos estado bajo esa mirada, y bajo este paradigma. Las emociones, eran algo tabú, y había que reprimirlas, negarlas, camuflarlas o calmarlas como fuera, para que no se notasen. Expresiones tales como: No llores, sé fuerte, no tengas miedo, ¿te suenan? A mí mucho.
Las emociones no son negativas de por sí
Pero años después se ha demostrado que las emociones no son buenas ni malas, simplemente son, tal cual, expresiones neutrales de cada uno de nosotros, que ponen en evidencia inevitablemente una necesidad concreta de ser humano.
Evolutivamente, nos han permitido sobrevivir cómo especie. Se expresan a través del cuerpo, de los gestos, de la expresión de la cara, así como de nuestros pensamientos. Las emociones son reacciones instintivas para actuar, ante situaciones y circunstancias diversas.
Las emociones nos brindan la oportunidad para actuar de una forma diferente ante una situación concreta, nos guían para saber cómo actuar dependiendo de qué situación para facilitar la toma de conciencia de lo que nuestro cuerpo está experimentando. Las emociones nos dan una referencia de lo que nos sucede en un momento determinado, y la energía adecuada para actuar en cada situación.
Cada una de las emociones son señales que nos ayudan a prepararnos para responder a diferentes situaciones de nuestra vida. Así por ejemplo a través de la rabia podemos saber que alguien ha traspasado nuestros límites, el dolor nos indica que ha aparecido pena o una herida profunda, el miedo nos comunica nuestra necesidad de seguridad, el placer nos ayuda a darnos cuenta de que nuestras necesidades están satisfechas en ese momento, la tristeza nos pone de manifiesto lo perdido, la frustración nos expresa que tenemos necesidades no atendidas, la confusión nos expresa que estamos procesando información contradictoria para nosotros mismos. Cada emoción tiene su propio mensaje e intensidad, y nos ayuda hacia el autoconocimiento.
Las consecuencias de reprimir emociones
Existen toda una serie de emociones que muchos consideran negativas o incómodas, como la tristeza el miedo, la rabia, etc., que a veces tendemos a tratar de reprimir, negándolas, ignorándolas y si es posible, tratando de no sentirlas.
Pagamos un precio muy alto si reprimimos nuestras emociones, ya que éstas no desaparecen sino que se quedan dentro de nosotros a nivel inconsciente, a punto de surgir con fuerza, ante cualquier oportunidad disponible. Para reprimir nuestras emociones, necesitamos una cantidad de energía muy grande, porque lleva mucho más desgaste físico, mental y emocional, el suprimirlas, que el sentirlas. Aunque deliberadamente queramos reprimirlas, no va a ser posible, ya que encontrarán su camino de otra forma ( rigidez en el cuerpo, insomnio, control, contracturas etc.) debido a que cuando reprimimos las emociones, en vez de proyectarlas hacia fuera, las estamos proyectando hacia dentro, y la energía pues se queda en nuestros músculos y en nuestro cuerpo.
Reprimir nuestras emociones provoca en nuestro cuerpo, dolores y molestias de todo tipo, además de enfermedades físicas y mucho estrés. Hay que pensar que la energía, no se destruye sino que se transforma. Entonces, si evitamos expresar la emoción ( que es energía pura) se puede transformar incluso en enfermedades de todo tipo.
El control de las emociones, una falsa gestión
Una de las estrategias más comunes que utilizamos para intentar gestionar nuestras emociones más incómodas, es el control. Se cree que si controlamos nuestras emociones estas desaparecerán milagrosamente, pero no es así. En realidad, si tratamos de controlar el miedo, nerviosismo, impotencia, rabia, lo único que ocurre, es que la emoción se intensifica mucho. Entendemos controlar por intentar desconectarlas, racionalizarlas, reprimirlas, y negarlas. El hecho de controlar nuestras emociones, de esa forma solo hace que dejemos de estar en contacto con nosotros mismos.
Cuanto más fuerte es la represión, más explosiva y potente será la emoción liberada. Es decir, que la respuesta será desmesurada. Las emociones que quedan atrapadas buscan una salida . Esto forma parte de la naturaleza de las emociones, porque deben sentirse y expresarse. Si nos negamos a dejar que salgan a la luz, las emociones se esforzaran por lograrlo. Las emociones que mantenemos reprimidas terminan por escaparse de la mente inconsciente.
Estrategias para expresar y gestionar nuestras emociones
Una de las claves para gestionar de forma eficaz las emociones, es que en vez de negarlas y reprimirlas permitamos que fluyan, esto no quiere decir que si estás enfadado con tu amigo, le hagas daño, ni transgredas sus limites. Fluir quiere decir, que atiendas a esa emoción, que le hagas caso, porque seguramente te está dando un mensaje. Ser consciente de nuestras emociones, ponerles nombre y atenderlas adecuadamente,
Sería una buena fórmula para empezar:
- Reconocer la sensación corporal que tenemos en el cuerpo
- Dejarnos sentir esa sensación (por ejemplo, un nudo en la garganta).
- Una vez identificamos la sensación, buscar que emoción hay detrás de la sensación.
- Si sabemos el nombre de la emoción perfecto, nos la permitimos sentir, sin juzgarla ni censurarla.
- Si no sabemos el nombre de la emoción tampoco pasa nada, nos permitimos sentir, la emoción igual..
- Vemos que por muy incómoda que sea la podemos gestionar.
- Importante no engancharnos en la emoción y dejar que pase para que no se nos cargue en nuestra mochila emocional.
You are my aspiration , I own few blogs and occasionally run out from to brand. Stacy Zechariah Gonsalve
Highly energetic article, I liked that a lot. Will there be a part 2?| Grazia Bradley Wachtel
Undeniably believe that which you said. Your favorite justification seemed to be on the net the simplest thing to be aware of. I say to you, I certainly get irked while people think about worries that they just do not know about. You managed to hit the nail upon the top as well as defined out the whole thing without having side-effects , people could take a signal. Will probably be back to get more. Thanks| Cyndia Page Jahdai
whoah this blog is magnificent i love reading your posts. Keep up the great work! You know, a lot of people are looking around for this information, you can aid them greatly. Laverna Arie Zed
Aw, this was a really nice post. Taking a few minutes and actual effort to create a very good article?but what can I say?I procrastinate a whole lot and never seem to get nearly anything done. Nady Massimiliano Vizzone
Good post. I absolutely appreciate this site. Stick with it! Clementine Cyrus Aleras